De los temores del 2000 a los rumores de la IA en 2023: dos décadas de desarrollo

Un robo-taxi de la empresa Waymo se desplaza por las calles de San Francisco, California. La imagen de este automóvil autónomo, capturada el 23 de noviembre de 2023, ejemplifica un vehículo sin conductor o automóvil robótico (robo-car). Este medio de transporte, capaz de desplazarse sin intervención humana, utiliza una combinación de sensores, cámaras, radar e inteligencia artificial (IA) para trasladarse de un destino a otro. Esta instantánea ilustra la transformación tecnológica desde el año 2000 (conocido como Y2K) hasta el presente, representando el salto tecnológico hacia la era de la Inteligencia Artificial. Foto: Mliu92 | Creative Commons
Un robo-taxi de la empresa Waymo se desplaza por las calles de San Francisco, California. La imagen de este automóvil autónomo, capturada el 23 de noviembre de 2023, ejemplifica un vehículo sin conductor o automóvil robótico (robo-car). Este medio de transporte, capaz de desplazarse sin intervención humana, utiliza una combinación de sensores, cámaras, radar e inteligencia artificial (IA) para trasladarse de un destino a otro. Esta instantánea ilustra la transformación tecnológica desde el año 2000 (conocido como Y2K) hasta el presente, representando el salto tecnológico hacia la era de la Inteligencia Artificial. Foto: Mliu92 | Creative Commons

(Estados Unidos) — El reloj dio la medianoche del 31 de diciembre de 1999. Las luces parpadearon, las computadoras zumbaron y el mundo contuvo la respiración, preparándose para el apocalipsis. El año 2000, la temida avería informática que se profetizó que nos hundiría en el caos global, se esfumó como un globo desinflado. El alivio nos invadió, dejando un eco persistente: el nuevo milenio había comenzado.

Dos décadas después, mientras nos acercamos de puntillas al año 2024, está claro que el mundo se ha embarcado en un viaje vertiginoso mucho más transformador de lo que cualquier error en el año 2000 podría haber evitado. Nos hemos despojado de los torpes teléfonos plegables y los módems de acceso telefónico de antaño, adoptando una era de elegantes teléfonos inteligentes e Internet ultrarrápido.

La inteligencia artificial, que alguna vez fue una metáfora distópico de ciencia ficción, ahora se asoma a nuestra vida cotidiana, desde las alegres órdenes de Alexa hasta los prototipos de automóviles autónomos que se deslizan por las pistas de prueba.

Pero estas maravillas tecnológicas son meras pinceladas sobre el lienzo del cambio. En esta carrera de 24 años, hemos lidiado con cambios profundos en la diversidad, la igualdad y los derechos humanos. Las comunidades LGBTQ+ han luchado y ganado reconocimiento, presionando por la inclusión en un mundo definido durante mucho tiempo por normas rígidas.

Un integrante del Equipo de Apoyo de Emergencia supervisaba los acontecimientos del Y2K en todo Estados Unidos desde la sede de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) el 29 de diciembre de 1999. El bug del año 2000, también conocido como el Problema del Milenio, fue un fenómeno informático que surgió debido a la representación de fechas en sistemas informáticos utilizando únicamente dos dígitos para el año. Al llegar el reloj del sistema al año 2000, existía el temor de que muchos programas y sistemas informáticos pudieran interpretar erróneamente el año 2000 como 1900, generando así la posibilidad de errores y fallos en diversas aplicaciones. Foto: Greg Mathieson | FEMA News | Dominio Público
Un integrante del Equipo de Apoyo de Emergencia supervisaba los acontecimientos del Y2K en todo Estados Unidos desde la sede de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) el 29 de diciembre de 1999. El bug del año 2000, también conocido como el Problema del Milenio, fue un fenómeno informático que surgió debido a la representación de fechas en sistemas informáticos utilizando únicamente dos dígitos para el año. Al llegar el reloj del sistema al año 2000, existía el temor de que muchos programas y sistemas informáticos pudieran interpretar erróneamente el año 2000 como 1900, generando así la posibilidad de errores y fallos en diversas aplicaciones. Foto: Greg Mathieson | FEMA News | Dominio Público

Las redes sociales, un arma de doble filo, han amplificado las voces marginadas y han impulsado movimientos por la justicia racial, al mismo tiempo que generan cámaras de eco y convierten la información errónea en un arma.

La cultura también ha sufrido una metamorfosis. El entretenimiento global ya no baila al son de una única melodía occidental. Melodías de K-pop (musica popular coreana) y Bollywood (industria cinematográfica de India) con audífonos explosivos, mientras que las películas de Nollywood (la industria cinematográfica nigeriana) cautivan al público de todo el mundo. Este mosaico cultural no está exento de tensiones, ya que los enfrentamientos sobre la apropiación y la representación continúan generando debates.

Los medios, nuestra ventana al mundo, han sido remodelados por la tormenta digital. Los gigantes tradicionales luchan por la relevancia contra un ejército de advenedizos en línea, luchando por clics y la atención en un panorama fracturado. El periodismo, guardián de la democracia, enfrenta desafíos sin precedentes, navegando por las traicioneras aguas de las “noticias falsas” y los recursos cada vez más escasos.

Nuestro panorama sanitario se ha transformado. Hemos sido testigos de la danza devastadora de las pandemias, hemos aprendido a navegar las ansiedades del cambio climático y hemos sido testigos de avances médicos que reescriben las narrativas de la enfermedad y la longevidad.

Políticamente, el mundo ha sido una vorágine de agitación. Olas populistas han rugido e indignado, los regímenes autoritarios han mostrado su fuerza y las democracias han capeado tormentas de polarización y desinformación. La definición misma de “libertad” es cuestionada, redefinida y luchada en todos los continentes.

Económicamente, el péndulo ha oscilado del auge de las puntocom a la crisis financiera y viceversa. La globalización, alguna vez vista como un gigante imparable, ahora enfrenta escrutinio, con llamados a la localización y acuerdos comerciales más justos que resuenan a través de las fronteras.

Sin embargo, en medio del torbellino, la resiliencia de la humanidad brilla. Desde el suspiro colectivo de alivio del 1 de enero de 2000 hasta la movilización global contra el cambio climático, hemos enfrentado nuestros desafíos de frente. Hemos adoptado la tecnología, defendido la diversidad y luchado por un mundo más justo.

Mientras alcanzamos el umbral de 2024, las cicatrices y los triunfos de las últimas dos décadas pintan un panorama complejo. Pero más allá de las ansiedades de la IA y los ecos de el año 2000, una cosa sigue clara: la historia de la humanidad está lejos de terminar. Somos, como declaró la antropóloga Margaret Mead, “una especie que inventa su propio futuro”.

El tapiz de los próximos 25 años aún está por tejerse, y los hilos que tenemos en nuestras manos (innovación, empatía y un sentido de propósito compartido) determinarán los patrones que revele. Tejamos un futuro que no sólo conecte con maravillas tecnológicas, sino que resuene con compasión, comprensión y el espíritu duradero de progreso. Porque, al final, no es el ritmo del cambio, sino la dirección que elijamos, lo que definirá nuestro viaje en los años venideros.

© 2023 - 2024, Eduardo Barraza. All rights reserved.

ARTÍCULOS RECIENTES

Comentarios

error: Content is protected!! - ¡El contenido está protegido!